Terremotos: qué son, cómo se producen y cómo actuar ante ellos

Los terremotos son fenómenos naturales que pueden transformar en segundos la vida de una ciudad. Entender qué son, cómo se producen y qué hacer en caso de vivir uno resulta clave para reducir riesgos. En este artículo exploramos desde ejemplos cercanos como el terremoto de Lorca en 2011 hasta registros históricos como el mayor del mundo, con consejos prácticos para saber cómo reaccionar en casa y en la calle.
Por qué importan los terremotos y cómo nos afectan
La Tierra libera energía de forma constante: a diario se detectan sismos de baja magnitud en todo el mundo. La gran mayoría pasan inadvertidos, pero una fracción puede causar daños relevantes si se originan cerca de poblaciones o a poca profundidad. En España, el caso más recordado de las últimas décadas es el terremoto de Lorca, que mostró cómo un evento moderado puede tener impacto elevado por su superficialidad y proximidad urbana.
Para seguimiento y datos al día, consulta estas fuentes oficiales:
- Instituto Geográfico Nacional (IGN) – Últimos terremotos en España
- USGS – Earthquake Hazards Program
Conceptos clave para entender los terremotos
¿Qué es un terremoto?
Un terremoto es un movimiento brusco del terreno causado por la liberación de energía acumulada en el interior de la Tierra. Esa liberación genera ondas sísmicas que se propagan a través de la corteza y hacen vibrar el suelo. La magnitud cuantifica la energía liberada (p. ej., magnitud de momento Mw) y la intensidad describe los efectos observados en superficie (p. ej., escala de Mercalli).

¿Cómo se produce un terremoto?
Los terremotos se producen principalmente por la dinámica de las placas tectónicas. Cuando dos placas se rozan (fallas de desgarre), chocan (convergencia) o se separan (divergencia), la roca se deforma elásticamente. Cuando la tensión supera su resistencia, la falla rompe y libera energía súbitamente: ese es el sismo. La ubicación de la rotura en profundidad es el hipocentro; su proyección en superficie, el epicentro. La profundidad del hipocentro y la distancia a zonas pobladas condicionan la peligrosidad.
Especial: el terremoto de Lorca (2011) que cambió la percepción del riesgo sísmico en España
El 11 de mayo de 2011, la ciudad de Lorca (Región de Murcia) sufrió un terremoto de magnitud 5,1 que dejó 9 víctimas mortales, más de 300 heridos y un amplio rastro de daños en el casco urbano. A escala internacional, la magnitud fue moderada; sin embargo, la escasa profundidad del hipocentro y la proximidad a zonas densamente pobladas convirtieron el evento en uno de los más dañinos de la sismología reciente en España.
Contexto geológico y causas
Lorca se sitúa cerca de la Falla de Alhama de Murcia, parte de la zona de contacto entre las placas Euroasiática y Africana. En estas áreas, las rocas acumulan tensión durante años o décadas hasta que la falla rompe y libera energía en forma de ondas sísmicas. Cuando la rotura ocurre muy cerca de la superficie y próxima a un núcleo urbano, incluso una magnitud moderada puede causar intensidades de daño elevadas.
Cronología del 11 de mayo de 2011
La secuencia de la jornada explica parte del impacto y la percepción de riesgo en la población:
- Temblor previo: un sismo de magnitud 4,5 se registra a primeras horas de la tarde, generando inquietud.
- Evento principal: el sismo de magnitud 5,1 llega poco después, con sacudidas muy notables en el casco urbano.
- Réplica e incertidumbre: se producen sacudidas posteriores que alimentan el temor a nuevos daños.
- Evacuaciones y primeras valoraciones: desalojos preventivos en edificios públicos, centros sanitarios y viviendas.
Daños humanos y materiales
El balance fue especialmente duro para una ciudad de tamaño medio. La pérdida de vidas y las lesiones se debieron en gran medida a la caída de cornisas, fachadas y elementos ornamentales. La parte histórica de Lorca y numerosos edificios residenciales resultaron dañados.
Más allá de la cifra de inmuebles afectados, el terremoto dejó una huella emocional profunda entre los vecinos: miles de personas pasaron la noche en la calle o en campamentos improvisados, ante el miedo a réplicas y el desconocimiento del estado real de sus viviendas.
Respuesta y gestión de la emergencia
Las autoridades activaron de inmediato los planes de emergencia y desplegaron bomberos, Protección Civil, cuerpos de seguridad y personal sanitario. Se aseguraron zonas críticas, se realizaron apuntalamientos y se habilitaron áreas de acogida para pernocta. El hospital Rafael Méndez adoptó medidas de contingencia por afecciones estructurales.
La solidaridad ciudadana fue decisiva: cadenas humanas para despejar escombros, donaciones de sangre y atención comunitaria a personas mayores y familias con niños. Este componente social aceleró las tareas de respuesta temprana y la recuperación anímica inicial.
Impacto económico y reconstrucción
Las estimaciones sitúan los daños en torno a 1.200 millones de euros. El Consorcio de Compensación de Seguros asumió indemnizaciones por cientos de millones, en el que fue uno de los mayores siniestros catastróficos gestionados en España. La fase de reconstrucción combinó la rehabilitación de bienes patrimoniales con la edificación de viviendas nuevas y el refuerzo normativo para mejorar el comportamiento sísmico de las estructuras.
Lecciones de preparación que deja Lorca
Este episodio condensó aprendizajes aplicables a cualquier ciudad con actividad sísmica baja o moderada:
- Profundidad importa: un sismo moderado puede ser muy dañino si es superficial y afecta a una zona urbana.
- Edificios más seguros: fijar muebles, revisar cornisas y aplicar criterios antisísmicos reduce riesgos.
- Plan familiar: punto de encuentro, contactos y kit de 72 horas (agua, radio, linterna, botiquín). Ver kit de emergencia básico.
- Conducta protectora: Agáchate, cúbrete y agárrate. Evita ascensores y salidas apresuradas si no son seguras.
- Comunicación: prioriza mensajes de texto y apps; sigue canales oficiales para instrucciones y evaluación de daños.
¿Qué hacer en caso de terremoto?
La regla de oro es: Agáchate, Cúbrete y Agárrate (Drop, Cover, Hold On). Esta conducta reduce lesiones por caídas de objetos o roturas de vidrio. Evita ascensores, correr por escaleras o salir abruptamente si no es seguro.
¿Qué hacer ante un terremoto en casa?
En el hogar, la preparación previa y los hábitos durante el sismo marcan la diferencia. A continuación, acciones prácticas:
- Antes: Fija muebles altos a paredes, coloca seguros en armarios, aleja cuadros/espejos de camas/sofás y prepara un kit de emergencia básico (linterna, radio, agua, botiquín, baterías).
- Durante: Agáchate, cúbrete y agárrate bajo una mesa sólida; aléjate de ventanas y elementos que puedan caer; no uses el ascensor; protege cabeza y cuello.
- Después: Revisa fugas de gas/agua/luz si es seguro; corta suministros si detectas anomalías; evacúa por escaleras; espera posibles réplicas; usa mensajes de texto/apps para comunicarte.
FAQ exprés sobre terremotos
¿Dónde ha sido el terremoto hoy? Consulta el mapa en tiempo real del IGN. Si viajas, revisa además el mapa global de USGS.
¿Cómo sé si debo evacuar? Si tu vivienda presenta daños estructurales, hay olor a gas, incendios o caídas de techos, evacúa por escaleras hacia un punto abierto y seguro. Sigue siempre indicaciones oficiales.
¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte del mundo? El más fuerte registrado fue el terremoto de Valdivia (Chile) del 22 de mayo de 1960, con magnitud 9,5 Mw. Generó un tsunami transoceánico con efectos en múltiples países del Pacífico. (Referencia: USGS).
Lecciones para la preparación ante terremotos
Estas acciones incrementan tu resiliencia familiar y reducen riesgos en entornos sísmicos ocasionales o habituales:
- Plan familiar: define un punto de encuentro, contactos de emergencia y una app de mensajería como canal principal.
- Kit de 72 horas: agua, comida no perecedera, radio con pilas, linterna, baterías, botiquín, copias de documentos y efectivo pequeño. Inspírate en nuestro kit de emergencia básico.
- Casa segura: fija estanterías, asegura calentadores y bombonas, coloca topes antiapertura, despeja salidas.
- Primeros auxilios básicos: hemorragias, inmovilizaciones, RCP. Considera una formación oficial local.
- Alertas oficiales: guarda en favoritos las páginas del IGN y del USGS.
Prepararte para terremotos también sirve en el día a día
Muchos hábitos sísmicos son multirriesgo: fijar muebles evita caídas en cualquier sacudida o golpe; disponer de linternas y baterías ayuda si hay apagones; y un botiquín bien montado es útil ante cortes o caídas domésticas. Prepararse para terremotos es, en el fondo, mejorar tu seguridad cotidiana.
¿Y tú, qué harías?
Si vivieras hoy en una ciudad con actividad sísmica moderada, ¿qué tres medidas priorizarías para estar mejor preparado que ayer? Comparte tu plan y ayuda a otros lectores.
Equipamiento recomendado para terremotos
Enlaces de afiliado. Algunos productos pueden generar una comisión sin coste adicional para ti.
Recibe avisos sin depender de la red eléctrica. Linterna integrada y batería externa.
Manos libres para inspeccionar fugas y moverte con seguridad tras el sismo.
Reduce el riesgo de vuelco de estanterías y armarios. Fácil instalación.
Material esencial de curas y vendajes para las primeras 24–72 horas.
Fuentes y recursos oficiales sobre terremotos
- España: IGN – Catálogo y últimos sismos
- Internacional: USGS – Earthquake Hazards Program
- Preparación en casa: Kit de emergencia básico de Alertabase