Qué hacer ante alertas meteorológicas peligrosas en España: guía completa

Qué hacer ante alertas meteorológicas peligrosas no debería ser un misterio cuando cada minuto cuenta. Entender qué significan los niveles de aviso, cómo actuar según el fenómeno y dónde informarse de forma fiable puede marcar la diferencia entre estar a salvo o correr riesgos innecesarios. Esta guía de Alertabase concentra, en un solo lugar, instrucciones claras para antes, durante y después de un episodio extremo, recursos oficiales para seguir la situación en tiempo real.
Mapa en tiempo real: visualiza alertas y capas meteorológicas
Integra este mapa para consultar viento, lluvia, temperatura y otras capas en tiempo real sobre España. Es interactivo y se actualiza automáticamente.
Qué es una alerta meteorológica y por qué importa actuar rápido
En España, las alertas meteorológicas son avisos oficiales que señalan la presencia o inminencia de fenómenos peligrosos (tormentas, lluvias intensas, viento fuerte, calor extremo, nevadas, mar de fondo). Su objetivo es proteger a la población y reducir daños. Más allá de “saber el tiempo”, lo crucial es pasar a la acción: ajustar desplazamientos, asegurar la vivienda, preparar suministros y seguir fuentes fiables. Ignorar una alerta puede derivar en inundaciones repentinas, golpes de calor, caídas por hielo o accidentes de tráfico en cuestión de minutos.
Cómo interpretar los niveles de alerta
- Alerta Amarilla (riesgo bajo-moderado): fenómenos relativamente habituales con capacidad de causar molestias o daños leves. Mantén vigilancia y toma precauciones básicas.
- Alerta Naranja (riesgo importante): fenómenos no habituales con riesgo significativo para la actividad diaria. Restringe desplazamientos, revisa tu entorno y prepara medidas de protección.
- Alerta Roja (riesgo extremo): fenómenos muy intensos y peligrosos. Prioriza la seguridad personal, busca refugio, considera evacuar si se indica y sigue las instrucciones oficiales al detalle.
Consejo: imprime un gráfico sencillo con los colores y su significado y colócalo en un lugar visible en casa. Ayuda a que todos (incluidos niños y mayores) lo identifiquen de inmediato.
Qué hacer según el fenómeno meteorológico
Lluvias torrenciales e inundaciones
Las inundaciones son frecuentes y extremadamente peligrosas por su rapidez. El agua puede cortar pasos subterráneos y calles en minutos.
- Evita sótanos, garajes y zonas bajas; no cruces ríos ni áreas anegadas.
- Corta la electricidad si tu vivienda es vulnerable a inundación.
- Ten a mano documentos esenciales, linterna y móvil cargado.
- Si no puedes evacuar, refúgiate en plantas superiores y mantén la calma.
Viento fuerte y temporal marítimo
Las rachas intensas pueden provocar caída de ramas, objetos y paneles, así como situaciones de riesgo en litoral.
- Asegura macetas, muebles de terraza, pérgolas y toldos.
- Evita paseos por la costa o zonas arboladas durante el pico de viento.
- Conduce con precaución extra al adelantar vehículos pesados.
- Comprueba cierres de puertos y cancelaciones en líneas marítimas.
Ola de calor extremo
El calor intenso puede causar deshidratación severa y golpes de calor, sobre todo en personas vulnerables.
- Evita actividades al aire libre en horas centrales (12–18 h).
- Hidrátate de forma regular; prioriza agua, evita alcohol y azúcares.
- Mantén la vivienda fresca: ventila de noche y baja persianas de día.
- Protege a niños, mayores y personas con patologías previas.
- Usa ropa ligera, gorra y protector solar de amplio espectro.
Nevadas, hielo y frío extremo
La nieve y el hielo afectan a la movilidad, aumentan los accidentes y pueden aislar poblaciones.
- Si viajas, lleva cadenas, manta, ropa térmica, agua y alimentos.
- Revisa neumáticos, batería y anticongelante antes de salir.
- Evita desplazamientos no esenciales y adapta la velocidad.
- Usa calzado antideslizante para reducir caídas en la vía pública.
Kit básico para afrontar una alerta meteorológica
Un kit bien pensado reduce estrés y tiempos de reacción. Guárdalo accesible y revísalo cada temporada.
- Linterna LED recargable o con pilas de larga duración.
- Powerbank (ideal si incluye opción de carga solar).
- Radio de emergencia (carga manual o batería) para seguir avisos sin depender del móvil.
- Botiquín con vendas, antiséptico, analgésicos y tu medicación habitual.
- Ropa impermeable o térmica, según estación y tipo de alerta.
- Manta térmica y silbato para señalización.
- Agua embotellada y alimentos no perecederos (rotación periódica).
Dónde mantenerse informado en tiempo real
Contrasta información y prioriza las fuentes oficiales y los servicios de alerta reputados. Actuar con base en datos fiables es parte esencial de qué hacer ante alertas meteorológicas peligrosas.
- AEMET – Predicciones y avisos oficiales.
- Protección Civil – Recomendaciones y emergencias.
- Meteoalarm – Alertas meteorológicas europeas integradas.
- Mapas dinámicos de terceros: integra Windy (embed) o crea un radar propio con la API de RainViewer si buscas capas de lluvia/animación.
Evita difundir o seguir cadenas de mensajes y publicaciones no verificadas. La desinformación durante eventos severos incrementa el riesgo.
Qué hacer después de la alerta
- Verifica la seguridad de tu vivienda y desconecta la red eléctrica si detectas daños.
- Documenta desperfectos con fotos y vídeos para el seguro.
- Ofrece ayuda a vecinos y familiares vulnerables.
- No accedas a zonas afectadas por curiosidad: pueden persistir riesgos ocultos.