Kit de emergencia básico: los 15 imprescindibles que deberías tener siempre

Kit de emergencia básico: los 15 imprescindibles que deberías tener siempre

¿Y si mañana te quedas sin electricidad, sin agua o sin posibilidad de salir de casa durante días? Puede parecer exagerado, pero las emergencias ocurren: apagones, temporales, inundaciones, incendios o incluso conflictos. Tener un kit de emergencia en casa no es cosa de alarmistas: es una medida lógica de previsión.

Cada vez más familias están tomando conciencia de lo importante que es estar preparados para lo inesperado. En esta guía te explicamos cómo montar tu propio kit de emergencia casa con productos reales y útiles. Además, te dejamos al final un PDF descargable con una check-list para imprimir y tener siempre a mano.

Un kit de emergencia en casa puede marcar la diferencia entre estar preparado o en apuros durante una crisis: apagones, temporales, inundaciones, incendios o incluso confinamientos por pandemias. Muchas de estas situaciones pueden dejarte aislado, sin acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad o Internet.

En los últimos años, hemos vivido situaciones que han puesto a prueba la capacidad de reacción de las familias: nevadas intensas como Filomena, apagones en zonas rurales o restricciones de movilidad inesperadas. Un kit de emergencia casa no es cosa de alarmistas: es una herramienta de previsión y responsabilidad.

Además, es una forma de cuidar de los tuyos: niños, personas mayores o dependientes que necesitan una atención especial ante cualquier interrupción de los servicios básicos.

¿Qué incluye un kit de supervivencia doméstico?

Un kit de supervivencia doméstico debe garantizar autonomía total durante al menos 72 horas. Esto significa disponer de recursos para cubrir necesidades básicas: hidratación, alimentación, higiene, iluminación, información y seguridad personal.

A continuación, te presentamos los 15 elementos clave. No es necesario comprarlos todos a la vez: puedes ir construyendo tu kit poco a poco.

  1. Agua potable (mínimo 2 litros por persona y día)
    Asegura una reserva de agua embotellada para al menos 3 días por miembro de la familia. Alternativamente, puedes usar pastillas potabilizadoras Aquatabs o filtros como LifeStraw.
  2. Comida no perecedera
    Incluye conservas, barritas energéticas, frutos secos, galletas, leche en polvo y otros productos con caducidad larga. ReadyWise ofrece kits preparados que duran hasta 25 años.
  3. Linterna LED o dinamo
    Evita depender de la red eléctrica. Usa linternas con pilas, recargables por USB o modelos con manivela como la ThorFire.
  4. Radio de emergencia
    Para recibir información oficial. Debe ser a pilas, solar o dinamo. Recomendamos la RunningSnail.
  5. Cargador solar
    Mantén cargados móviles, linternas o radios con un panel solar portátil.
  6. Mantas térmicas
    Ocupan poco y retienen el calor corporal. Vital si vives en zonas frías. Pack recomendado: Boutihao.
  7. Botiquín
    De primeros auxilios, con vendas, tijeras, tiritas, desinfectante, guantes, etc. Recomendamos el General Med de 250 piezas.
  8. Documentación
    DNI, recetas médicas, pólizas… Impresas y en USB cifrado como el Kingston 64GB.
  9. Silbato de rescate
    Útil para pedir ayuda si estás atrapado o sin cobertura. Ejemplo: Acme Tornado.
  10. Guantes resistentes
    Para manipular objetos, vidrios o tareas de emergencia. Mechanix Wear es una buena opción.
  11. Multiherramienta
    Destornillador, navaja, abrelatas, alicates… Todo en uno. Ejemplo: Leatherman Wingman.
  12. Velas y encendedor
    Como alternativa a linternas. Usa velas largas de emergencia y guarda cerillas impermeables.
  13. Pilas extra
    AA y AAA, para linternas, radios u otros dispositivos. Buen pack: Varta Longlife Power.
  14. Higiene básica
    Toallitas húmedas, papel higiénico, bolsas de basura, gel hidroalcohólico… Ejemplo: Surviveware.
  15. Dinero en efectivo
    50–100 € en billetes pequeños. Guarda en sobre hermético.

¿Qué tener en caso de apagón prolongado?

Un corte eléctrico puede durar horas o días. Sin electricidad no hay luz, calefacción, nevera ni Internet. Por eso, saber qué tener en caso de apagón es vital.

Prepara antorchas, velas, mantas, radio, agua almacenada y cargadores solares. Haz pruebas periódicas: intenta pasar una noche solo con tu kit y evalúa lo que falta.

Consejos prácticos para almacenar y mantener tu kit

  • Guarda todo en una caja de plástico resistente o mochila impermeable.
  • Revisa caducidades dos veces al año.
  • Guarda el kit en un lugar accesible, visible y conocido por todos los miembros del hogar.
  • Haz simulacros con tu familia al menos una vez al año.
  • No olvides incluir artículos personales: gafas de repuesto, medicamentos, productos menstruales, etc.

Preguntas frecuentes

¿Dónde debe guardarse el kit de emergencia?

En casa, en una zona seca, visible y de fácil acceso: despensa, trastero interior o armario bajo el recibidor.

¿Cuándo revisar o renovar el kit?

Se recomienda revisar cada 6 meses: comida, agua, pilas, medicamentos y caducidades en general.

¿Cuántas personas debe cubrir el kit?

Debes adaptarlo al número de personas que viven contigo, incluyendo bebés, personas mayores y mascotas.

Checklist descargable en PDF

Haz clic aquí para descargar el checklist en PDF con todos los elementos listados para imprimir, marcar o planificar tus compras poco a poco.

Fuentes oficiales y recursos recomendados