¿Estamos preparados ante una catástrofe? El 69% de los españoles dice que sí

¿Qué tan preparados estamos ante una catástrofe en España? Según el último barómetro del CIS publicado en abril de 2025, el 69% de los españoles afirma que podría subsistir 72 horas en caso de emergencia, como un terremoto, gran apagón, inundación o atentado. Pero, ¿qué significa realmente estar preparado?
¿Qué dice el CIS sobre la preparación en España?
El estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revela que una gran mayoría de los españoles cree tener los recursos necesarios para afrontar 72 horas de aislamiento o desconexión en caso de desastre.
- El 69,2% afirma estar preparado para pasar tres días sin salir de casa.
- Un 83,5% ve importante disponer de un kit de emergencia.
- El 62% considera probable que ocurra una catástrofe de tipo natural o tecnológico en los próximos años.
Estos datos marcan un cambio de percepción en la población, cada vez más consciente de la necesidad de anticiparse a posibles emergencias.
¿Preparación real o falsa sensación de seguridad?
Aunque los datos del CIS reflejan una actitud positiva hacia la preparación ante catástrofes, la realidad puede ser distinta. Estar realmente preparados no se limita a tener botellas de agua y conservas: implica un enfoque más amplio que incluye información, práctica y resiliencia emocional.
En muchos casos, las personas sobreestiman su grado de preparación. Algunas estadísticas internacionales apuntan a que menos del 30% de los hogares revisa su kit de emergencia al menos una vez al año.
¿Qué debería tener un hogar preparado en España?
Según Protección Civil, Cruz Roja y organismos como la FEMA, un hogar mínimamente preparado para una catástrofe debe contar con:
- Agua potable para al menos tres días (2 litros por persona y día).
- Alimentos no perecederos (latas, barritas energéticas, etc.).
- Linterna, radio con pilas y velas.
- Medicinas básicas y documentación importante.
- Productos de higiene y un botiquín de primeros auxilios.
- Cargadores portátiles o fuentes de energía alternativas.
Disponer de estos elementos es solo el primer paso. Es igual de importante saber cómo utilizarlos y mantenerlos actualizados.
Educación y cultura de prevención: asignatura pendiente
España ha mejorado en concienciación ciudadana, pero sigue teniendo margen de mejora en términos de cultura de prevención. Países como Japón o Chile, con mayor exposición a seísmos y catástrofes naturales, han integrado simulacros, educación temprana y protocolos familiares en su día a día.
La formación en centros escolares y campañas públicas pueden marcar una diferencia clave en el comportamiento ante emergencias reales.
¿Qué podemos hacer desde casa?
Desde Alertabase recomendamos tres pasos para avanzar en tu preparación personal:
- Audita tu casa: ¿Tienes agua, alimentos, luz y medicación suficiente para 72 horas?
- Crea un plan familiar: Define puntos de encuentro, personas de contacto y protocolos básicos.
- Infórmate y actúa: Sigue canales oficiales, suscríbete a alertas y participa en simulacros.